A finales del año 2019 veíamos algunas noticias de personas confinadas en China. Para ese entonces no sabíamos que ese sería el inicio de una alteración mundial que pronto cambiaría nuestra forma de vida. Luego de algunos meses vimos cómo llegó de repente a Europa y finalmente a cada uno de nuestros países en latinoamérica. Acá en Colombia empezamos a sumar casos y mucha gente no se lo tomaba en serio. Esto aun sabiendo lo que sucedía en otros países, en realidad era como ver un vistazo al futuro. Luego de declarada la cuarentena, muchas empresas (y sus empleados) se han visto afectados. Esto para diferentes sectores, excepto para los que producen tapabocas, antibacteriales, papel higiénico, medicinas e industrias similares.
La industria del software
Otro sector que no se vio tan afectado fue el relacionado con la tecnología. Pienso que una de las razones es porque es más factible implementar la modalidad de “teletrabajo“. Aunque he sabido de algunos casos que se conectan por TeamViewer a su PC de la oficina. A nivel mundial el desarrollo de software es uno de los sectores que se consideran protegidos. Esto debido a que ahora muchos negocios se soportan online. Quien lo tenía planteado a largo plazo, paso a ser considerado prioridad y los procesos se han acelerado. Para nosotros los relacionados con el desarrollo de software conocemos la palabra virus y sus implicaciones. Es una especie de código el cual solo existe para multiplicarse e invadir otros sistemas y así asegurar su existencia. No se puede ver, y solo se siente una vez ya está alterando el sistema principal, se pone lento, hace cosas que no debe hacer, etc.
Fragmento de Kentana Core BMS
El futuro educativo y laboral
Yo que tengo una hija siempre he considerado enseñarle algo relacionado con el software. Siempre he tenido la certeza de que la educación como la conocíamos el año pasado no iba a ser así por siempre. Igualmente, la forma de trabajar, solo se le da trabajo a quien tenga mucha experiencia o un título universitario. Pero el emprendimiento es una forma de aprendizaje constante y de toma de decisiones. No es que estudiar o ser universitario este mal, lo que está mal (a mi parecer) es estudiar con la mentalidad de trabajar para otros toda una vida.
Eso incluye ser muy bueno en algo, que te paguen cada vez mejor, pero que no esté relacionado con tus sueños, metas personales o profesionales. Igual yo sé que ser emprendedor no es para todo el mundo, sin embargo, siempre es bueno saber que hay otras opciones, elegir tu camino. La educación y el trabajo virtual, que sonaba como algo muy lejano, ahora es nuestro día a día. Este coronavirus ha desatado un avance tecnológico obligado para subsistir.
Pandemia 2020
En mi caso que me encontraba haciendo un análisis personal de este año, se ha visto modificado por una amenaza inesperada. Sin embargo, para mí se me presenta como una oportunidad, ya que muchos negocios van a querer por fin operar online. Mi problema actual se basa en el tiempo, ya que como sigo trabajando para una empresa, me ha acoplado la mayoría de tiempo disponible. A raíz de esta pandemia nos han mandado a trabajar desde casa, pero al mismo tiempo nuestros hijos están en casa.
El no poder salir ha hecho que muchos pierdan la cabeza, entren en ansiedad, peleas familiares entre otras complicaciones. Todo esto está en contra de la productividad porque es un evento inesperado, si fuera habitual tal vez no sería tan complicado. Este es momento de mucha paciencia, aprender a distribuir mejor el tiempo, realizar introspecciones y planificar mejor el futuro. Yo sigo con el plan original de seguir diseñando software con el proyecto kentana buscando como crecer, generar empleo y subsistir a condiciones como la actual.